BUSCADOR

miércoles, 30 de mayo de 2007

Los Laz

Los Laz (Lazi o Lazepe en lengua laz, Lazlar en turco, o Chani (ჭანი) en georgiano) son un grupo étnico de origen caucásico. Su lengua es el laz, un idioma preindoeuropeo perteneciente a la familia kartveliana del Cáucaso donde se incluyen también otras lenguas del Cáucaso Sur como el georgiano, el mingreliano y el svan. En su mayoría habitan en el extremo oriental de la costa del Mar Negro de Turquía, aunque también existe una pequeña comunidad laz en Georgia. No hay cifras exactas, pero se cree que la población de origen Laz ronda en total las 100.000 personas (500.000, según otros estudios), de las cuales algo menos de la mitad tienen la lengua laz como su lengua materna. Los Laz de Georgia usan el alfabeto georgiano; sin embargo, la mayoria de los Laz usan el alfabeto latino. En Georgia los Laz son bilingües: hablan tanto georgiano como laz, si bien la gente mayor habla también ruso, mientras que la gente más joven prefiere aprender turco. Los Laz de Turquía, que constituyen la mayoría, hablan laz y turco, y algunos incluso hablan también georgiano.

Aunque en Georgia a menudo se les clasifica como un grupo cultural de los georgianos, su cultura, su lengua, su música y su gastronomía les diferencian de otros pueblos del Cáucaso y de Anatolia. Algunos Laz que pueblan Turquía niegan su pertenencia a la familia lingüistica kartveliana para diferenciarse de los georgianos, y se consideran junto con los mingrelianos (cuya lengua entienden) descendientes de la lengua Zan (o Zanuri) hablada en la antigua Cólquida. A pesar de estas diferencias étnicas y culturales, los Laz de Turquía no tienen ninguna reivindicación nacionalista y están muy bien integrados con el pueblo turco.
Historia de Lazona
Los Laz viven en un área geográfica a la que llaman "Lazona", la cual se encuentra hoy día prácticamente en su totalidad formando parte de la República de Turquía. Su historia se remonta al menos hasta el siglo VI antes de Cristo, cuando el antiguo reino griego de Cólquida ocupaba el actual Oeste de Georgia y las provincias modernas de Trabzon y Rize en Turquía. Fue en la Cólquida donde tuvo lugar la famosa leyenda griega de Jasón y los Argonautas. Entre principios del siglo II antes de Cristo y finales del siglo II después de Cristo, el Reino de Cólquida y otros reinos de alrededor se convirtieron en un campo de batalla de largos y devastadores conflictos entre las principales potencias de la zona: Roma, el Reino de Armenia, y el efímero Reino del Ponto. Como resultado de varias campañas militares, el Reino del Ponto fue completamente destruido por los romanos y todo su territorio, incluyendo la Cólquida, fue incorporado como provincia del Imperio Romano.

El antiguo Reino de Cólquida fue reorganizado por los romanos bajo la provincia de Lazicum, gobernada por un legado romano. Bajo dominio romano se avanzó en la helenización de la región en términos de lengua, cultura y economía. A principios del siglo III se le concedió cierto grado de autonomía a la provincia de Lazicum, que a finales del mismo siglo derivó en una completa independencia del Imperio Romano y la formación del nuevo Reino de Lazica (o Reino de Egrisi), que englobaba a los pequeños principados de Zans, Svans, Apsyls y Sanyghs (las actuales regiones de Mingrelia, Adjaria, Guria y Abkhazia). A mediados del siglo IV, Lazica adoptó el cristianismo como religión oficial. El Reino de Lazica sobrevivió más de 250 años hasta que en 562 DC fue absorvido por el Imperio Bizantino. Siguieron 150 años de relativa estabilidad, hasta que a principios del siglo VII los invasores árabes hicieron su aparición como una nueva potencia en la región.
Distribución geográfica

El antiguo Reino de Cólquida, y su sucesor el Reino de Lazica, estaban localizados en la misma región en la que hoy día se distribuyen los hablantes de lengua laz, de modo que sus habitantes probablemente hablaban una versión antigua del moderno laz.

Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los Laz viven en la región Nordeste de Turquía, en una franja de tierra a lo largo de la costa oriental del Mar Negro. Constituyen la mayoría de la población en los municipios de Pazar, Ardeşen y Fındıklı (Atina, Artaşen y Viče en laz), en la provincia turca de Rize, así como en los municipios de Arhavi y Hopa (Arkabi y Xopa en laz), en la provincia de Artvin. Son minoría en los vecinos municipios de Çamlıhemşin y Borçka. Existen también comunidades Laz en Anatolia Noroccidental (Karamürsel en Kocaeli, Akçakoca en Düzce, Sakarya, Bartın...), como consecuencia del asentamiento de muchos inmigrantes tras la Guerra Ruso-Turca de 1877-1878; también se encuentran comunidades Laz emigradas en Istanbul y Ankara. Sólo unos pocos Laz viven en Georgia, principalmente en la república autónoma de Adjaria (limítrofe con Turquía), donde se estima que hay unos 30.000 (2.000 de ellos viven en Sarp, ciudad fronteriza entre ambos países). Los Laz están también presentes en Alemania, a donde han emigrado junto con muchos turcos desde los años 60.
Los Laz en la actualidad

Entre los turcos, el término "Laz" suele usarse para referirse a todos los habitantes de las provincias del Mar Negro situadas al Este de Samsun. La palabra turca "lazca" (lengua laz) se usa a menudo también entre los turcos para referirse al dialecto del turco hablado en Trabzon. No obstante, en realidad la lengua laz es de origen sur-caucásico y nada tiene que ver con el turco, y los Laz se sienten orgullosos de diferenciarse de otros habitantes de la región del Mar Negro de Turquía. A su vez, los habitantes no Laz de la zona rechazan la palabra "Laz", y prefieren llamarse así mismos "Karadenizli" ("del Mar Negro") para diferenciarse de los auténticos Laz.
 
Los Laz fueron convertidos al cristianismo bajo el gobierno del Imperio Bizantino y el Reino de Georgia. Posteriormente y ya bajo el Imperio Otomano, la inmensa mayoría de los Laz se convirtieron en musulmanes sunnitas de la tolerante escuela (o madhab) de Janafi, mayoritaria entre los turcos. No obstante, hay también un reducido número cristianos entre los Laz de Georgia. Los Laz son conocidos entre los turcos en su mayoría como pescadores, aunque en realidad mayoritariamente son granjeros dedicados al cultivo del té y el maíz; esta curiosa asociación se debe a que las anchoas constituyen una parte importante de su dieta.

Los Laz combinan el orgullo de los escoceses con el excéntrico humor de los vascos. Nunca llegaron a ser dominados completamente por los bizantinos, o por el Imperio Otomano. Cuando sintieron amenazada su autonomía a principios del siglo XIX, se alzaron en armas bajo las órdenes de Memiş Tuzcuoğlu, el "Señor del Valle", y mantuvieron una lucha durante más de dos décadas contra las tropas del gobernador de Trabzon. Físicamente tienden a ser de complexión delgada, con el pelo rubio o rojizo, narices aguileñas, cara pecosa y penetrantes ojos azules.

Los cinco municipios en los que habita la mayoría de la población Laz de Turquía (Pazar, Ardeşen, Fındıklı, Arhavi y Hopa) muestran esa vitalidad y esa despreocupación que carazteriza a los Laz, con su propias costumbres y estilo de vida. Hopa es uno de los pocos lugares de Turquía donde pueden verse mujeres trabajando en el campo con manga corta y falda. Encontramos también -como en el Noroeste de la Península Ibérica- numerosos hórreos de madera construídos como almacenes a salvo de los roedores; también aquí la gaita (en una versión diferente) constituye el instrumento que no puede faltar en cualquier fiesta Laz. Tampoco parece pasar el tiempo para otra costumbre de los Laz: su vieja pasión por los halcones. La cetrería se practica aquí como un hobby, una adicción y todo un estilo de vida para los Laz.
Los Laz son gente amable, jovial y despreocupada, incluso acerca de su propia lengua. Pocos parecen preocupados por la posibilidad que apuntan algunos lingüistas de que su lengua pueda desaparecer en un par de generaciones. Hasta hace poco, de hecho, el laz sólo se transmitía de manera oral; fue en 1980 cuando un erudito alemán, Wolfgang Feuerstein, desarrolló una ortografía para los Laz que, sin embargo, aún hoy en día tiene pocos seguidores. Muchos Laz consideran que el hecho de que su lengua materna no se enseñe en las escuelas no es un problema, ya que siempre ha sido una lengua transmitida oralmente. Normalmente el laz es hablado en casa y con la familia o los amigos, pero en cualquier otro contexto se emplea el turco. Resulta muy difícil -casi imposible- encontrar libros escritos en lengua laz, aunque algunos periódicos locales publican secciones en laz y existe una revista en lengua laz ("Ogni") editada por un Laz afincado en Istanbul. Hay también algunas emisoras privadas de radio y televisión que emiten música folk Laz, pero las noticias y el resto de la programación se emite únicamente en turco. Aun así, la mayoría asegura que la lengua laz seguirá hablándose ampliamente dentro de 30 años, ya que en la mayoría de los pueblos sigue siendo la primera y única lengua que aprenden los niños hasta que comienzan a ir a la escuela.
Sea como fuere, los Laz siguen construyendo sus horreos, cultivando su té, y practicando con sus halcones, y continúan siendo objeto de continuo estudio para etnógrafos y lingüistas. Quizás sólo ellos conozcan su futuro. O en palabras de uno de ellos: "No hay diferencia entre nosotros los Laz y los turcos: lo más importante es ser un ser humano. Ser un Laz hoy, es ser joven de espíritu". Ahí queda eso.
WEBS DE INTERÉS:
Álbum de fotos del municipio de Ardeşen (english)
Web del municipio de Fındıklı (türkçe)
lazebura.com (türkçe)


VIDEOS:
Documental sobre una boda Laz en Arhavi (TRT-3 Türkiye)
Video con música y fotos de Arhavi
Precioso video musical en lengua laz

2 comentarios:

Marta Salazar dijo...

Fantástico este artículo! Gracias Pablo!

si tienes interés, mira:

http://blogs.lasegunda.com/zona_opinion/archives/2007/05/turquia_frente.asp

un artículo de Carlos, seguro que podrías dar tu opinión!

un abrazo!

Pablo Gómez dijo...

Gracias. La madre de mi mujer es Laz :)

Etiquetas

Abdullah Gül accidente Adana Afganistán Ağrı Ahmet Davutoğlu Akın Özçer AKP Alemania alevismo Ali Ağca Alianza de Civilizaciones Anatolia Ankara Antakya Antalya Ararat Armenia arqueología Aşk-ı Memnu Atatürk Barcelona Bizancio blog Bodrum Bósforo Bosnia Brasil Bursa Çanakkale Capadocia Chile Chipre CHP cine circasianos clima cocina turca Constitución cristianos cultura David Cameron Davos Demre Deniz Baykal deportes Diyarbakır economía Éfeso Egemen Bağış Egipto ejército turco Elazığ elecciones Erdoğan Erzurum España Estados Unidos Estambul Eurovisión F1 Fethiye FMI Francia fútbol G-20 Gálata Gallipoli GANETU gatos genocidio gitanos Göbeklitepe golpe de estado Grecia Haití Hakkari Hamam Hasankeyf Holanda hoteles Hrant Dink huelga iglesia incendio Internet Irak Irán Islam Israel İstiklal Italia İzmir İznik Japón Jennifer López Joan Clos judíos Karabaj Kayseri kebap kurdos laicismo laz Libia Madrid maNga Mar Negro Mardin Mármara Mavi Marmara Media Luna Roja Turca medioambiente Mersin Mevlana mezquita mujeres museos música Nemrut Dağı Nevruz nuclear Nueva York Obama Occidente ONU Orhan Pamuk Oriente Medio OTAN otomanos Papa parlamento partidos políticos periodismo PKK Polonia Quíos Ramadán récord Reino Unido religión Rize Roma Rusia San Nicolás Şanlıurfa Santa Sofía simit sindicatos Siria Sivas Somalia Suecia sufismo Tarkan televisión terremoto terrorismo Trabzon Tribunal Constitucional TRT Túnez turcos turismo Turkish Airlines UAM UNESCO Unión Europea Van velo visado YouTube Zapatero Zonguldak